lunes, 18 de junio de 2007
El ataque de los seres inanimados.
Camárógrafos contratados, y precarizados, por La ropa es lo de menos han conseguido este documento único donde se puede ver a uno de los rebeldes festejando y bailando.
miércoles, 13 de junio de 2007
La ropa y la música
Me haces bien.
(Jorge Drexler 2001, Virgin España)

Para contarte, canto
quiero que sepas
cuánto me haces bien
me haces bien
me haces bien.
Te quiero de mil modos
te quiero sobretodo
me haces bien
me haces bien
me haces bien.
Basta ver el reflejo de tus ojos en los míos
como se lleva el frío
que el corazón no miente
que afortunadamente
me haces bien
me haces bien
me haces bien.
miércoles, 6 de junio de 2007
Bariloche: puestos callejeros
Bariloche: accesorios para engañar al frío
martes, 5 de junio de 2007
Bariloche: los estilos de los transeuntes
Edición Especial: Desde Bariloche
domingo, 3 de junio de 2007
Frida y la importancia de la ropa.
Para Frida la vestimenta no tenía solamente un valor simplemente estético o de uso, poseía toda una carga simbólica.
La artista tenía una forma de vestir peculiar para la época, ya que en pleno siglo veinte optó por abandonar las prendas occidentales para abrazar la herencia de los pueblos originarios que poblaron el sur México y Centroamérica. Frida prefería vestir los atuendos de los pueblos tehuanos de la zona del estado de Oaxaca y otomíes de la zona de Veracruz, Hidalgo y Querétaro.
Su relación con el famoso muralista Diego Rivera marcó un antes y un después en su vida, tanto en lo artístico y político como en su forma de vestir. Allí es cuando toma como propia la herencia de los pueblos originarios. Juntos hacen una valoración de la mujer aborigen frente al avance de la hegemonía norteamericana sobre Latinoamérica.
Según la diseñadora Lidia Lavin, quien realizó una investigación iconográfica de las prendas, Frida, al elegir la vestimenta consideraba su simbolismo. “Por ejemplo, utilizaba el huipil yalalteco -especie de blusa-, que lleva una trenza enfrente que se relaciona con el matriarcado. También usaba trajes de tehuana, mujeres que se destacan por su fortaleza” afirma Lavin. Por su parte el director del Museo Frida Kahlo de la ciudad de México, Carlos Olmedo, sostiene: “Es que estas prendas fueron transformadas por la artista y convertidas en piezas de arte cotidiano”.
Como afirmó Olmedo, Frida hizo de sus prendas elementos de arte cotidiano. En ellas condensaba su herencia como mexicana y sus convicciones políticas. Prueba de ello es este corsé que utilizó por prescripción médica y al que modificó para transformarlo en una obra de arte:

Para Frida, no solo la ropa no era lo de menos, sino que formaba parte de lo que somos y pesamos.
Más información en:
http://www.ocexcelsior.com/mis_tradiciones/tradiciones/2006/agosto/0804_mi_tradiciones_wr_arte_frida_kahlo.shtml
http://www.mujereshoy.com/secciones/3018.shtml
Pegando carteles?

LA MEJOR PILCHA
viernes, 1 de junio de 2007
Hola amigas y amigos
ESTA LLEGANDO EL INVIERNO: CUANDO VEAN GENTE A LA INTEMPERIE, LLAMEN A ESTE TELÉFONO y LOS PASAN A BUSCAR, LOS BAÑAN, LES DAN DE COMER Y UNA CAMA LIMPIA.
0800-777-6242 Gobierno de la Cdad. de Bs. As. Línea 108 de atención social
HOGAR: PASEO COLÓN 1366
miércoles, 30 de mayo de 2007
martes, 29 de mayo de 2007
Nuevas lamparas
Lindos los camisitas negras
Cuando la ropa la hacemos nuestra.
Tras la crisis estructural desatada en 2001 muchos empresarios quebraron o simplemente vaciaron sus empresas -claro está, con sus empleados dentro- Fue entonces cuando la clase trabajadora tomó las calles y también cuando le imprimió un mayor dinamismo al movimiento de tomas de fábricas quebradas y vaciadas por sus dueños.
